fauna de la cultura mochicahospital santa rosa piura convocatoria
La cultura mochica fue una cultura que se desarrolló en Perú y que se fundamentó en la realización de espectaculares plataformas de adobe y pirámides, creando exquisitas cerámicas y joyas. Por medio de sistemas de regadío en gran escala, estos pueblos habían transformado terrenos desérticos en fértiles. Culturas del Perú: Cultura Mochica. También en la fauna marina y en la caza de venados. Los ceramios o "HUACOS" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el entorno natural en el que se desarrollaron. Imagínate y pregúntate: si no hubiera animales, ¿cómo sería el lugar donde vivo? Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Los motivos más comunes son los puntos grandes, los círculos, rombos, cabezas de lagartijas estilizadas, triángulos con círculos concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones. En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco plataformas escalonadas. existi desde el ao 200 d.C. hasta el ao 700 d.C.). • La comparación entre la manifestación artístico-cultural que representa al animal que has elegido y la botella escultórica mochica que analizaste. • Luego, lentamente, abre los ojos. La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Fue una cultura del maíz de mejor calidad. ¿Sería el mismo? También se la denomina cultura Mochica en razón del nombre de la lengua, el muchik, que hablaban sus pobladores.. Los elementos de las culturas Cupisnique ("Chavín . Su arquitectura fue monumental (Huacas). Uso del adobe (marcado) hecho a molde, adobe tributario. Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y al frío, repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana, etc. 100 dc hasta los 700 dc aproximadamente. Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes. Los estudios recientes dejan en claro que el arte Mochica no captó todos los aspectos de la vida cotidiana y que graficó únicamente imágenes y escenas significativas referidas a eventos, temas ceremoniales constantes y probablemente mitos y relatos que reflejan su concepción del mundo. Hacia el final del periodo Mochica, Moche Sur llegó a opacar el poder de Moche Norte, conquistando teritorios hasta Piura y Jequetepeque. En 1995, el arqueólogo canadiense Steve Bourget, desenterró los cuerpos de 42 jóvenes sacrificados brutalmente, hallazgo que se ha interpretado como un sacrificio masivo vinculado al Fenómeno del Niño. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural. Los recipientes son de mayor capacidad. APRECIAMOS MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES QUE MUESTRAN LA EXTINCIÓN DE LA FAUNA EN EL PERÚ . Realizaron obras hidráulicas: canales de riego, utilizaron además el guano como fertilizantes. Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Los Mochica se localizaron en la costa norte, se extendió por los valles de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash. El autor de la botella escultórica mochica tuvo la intención de representar al cóndor como un animal importante y poderoso capaz de cazar de manera impresionante. Una de ellas, de 32 años, probablemente fruto de una manifestación del Fenómeno del Niño, trajo como consecuencia el desalojo de las partes bajas de los valles y el desplazamiento hacia el interior del valle. La cordillera de los Andes atraviesa todo su territorio y lo divide en tres regiones completamente distintas: costa, sierra y selva, cada una con su propia flora y fauna. Museo Larco. Describe sus movimientos y, si deseas, realiza breves bocetos. Se inicia el refinamiento de esta cultura. […], © Todos los derechos reservados 2022 |Los Informativos| Tema: Default Mag por, ACTIVIDAD 1 – Apreciamos manifestaciones artístico-culturales que muestran la extinción de la fauna en el Perú – 5° Secundaria | Arte y Cultura. El cóndor andino tiene una gran envergadura alar, que llega a medir más de 3 metros, lo que le permite volar a grandes alturas y alcanzar los 7,000 m.s.n.m. Se encontraron asentamientos especialmente en los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú. Alternan tanto las especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes; como aquéllas que se mantuvieron en estado salvaje. • Muestra la imagen a tus familiares o amigas y amigos, y registra sus impresiones. Si la imagen tuviera sonidos, se podrían escuchar sonidos emitidos por el mar, el cóndor y/o sonidos emitidos por el lobo marino al sentirse amenazado. Por el gran dominio de la cerámica escultórica y pictográfica se le ha denominado, y con mucha justicia, el Período de los Maestros Artesanos. La cultura Mochica, también conocida como moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 100 y 800 d. C. Surgió en las costas norte de Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. • Luego, toma conciencia de cada parte de tu cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Es importante retomar esta conexión con la naturaleza a fin de recordar que somos un todo con ella y con quienes la habitan. Cabe poner en claro que esta inspiración espiritual, fue determinada por su observación del espacio cósmico, ya que hay una información antiquísima que Ai Apaec era una constelación de estrellas, asimismo que el Dios principal era Ai Apaec, pero existieron unas seis divinidades muy importantes. Se desarrolló entre los años 200 y 850 d.C. y logró expandirse por el sur hasta el valle de Nepeña (Áncash) y por el norte hasta el valle de Piura (Piura). o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos. Sin embargo, la actividad del ser humano ha hecho que distintas especies estén en peligro de extinción, como el cóndor, de cuya situación en nuestro país Juan nos comentó. CULTURA MOCHICA. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. En este caso, conozcamos algunos ejemplos que buscan representar animales vulnerables de nuestro país en el Recurso 1: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! ¿Cómo me sentiría y por qué? • Revisa el título. Huaca de La Luna: Muestra de la arquitectura Moche. En muchas piezas se aprecia la forma de vestir de los diferentes personajes, algunos con espléndidos tocados, camisas y adornos suntuosos. 2. https://educaexpress.com/luego-de-tu-investigacion-escribe-un-texto-que-incluya-lo-siguiente-una-descripcion-de-los-datos-que-has-encontrado-sobre-el-animal-la-comparacion-entre-la-manifestacion-artistico-cultural-3/, Tu dirección de correo electrónico no será publicada. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que he tenido al averiguar sobre una manifestación artístico-cultural que represente algún animal en peligro de extinción? Sur: El río Casma en el departamento de Ancash. Comenta los materiales, técnicas, colores, propósito e intenciones que tuvo cada artista. • ¿Cómo son las manifestaciones artístico-culturales en las que ha sido representado el cóndor? Los diseños o dibujos se hacían mediantes colores planos, los personajes llenos de contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios rellenados de color rojo indio y complementado con líneas muy finas y elegantes. En artísticas discordancias anatómicas, estas figuras combinan partes de frente y de perfil. La cultura Moche o Mochica apareció y se civilizo hace un tiempo, en el primero y séptimo siglo del año, teniendo como escenario el desierto largo y limitado de la costa norte del Perú, donde el resto de las partes de sus paraísos piramidales, casas imperiales, fortalezas, estructuras de agua. • Obsérvala de cerca. la llama, el cuy, venado, ocelote, gato montés, puma, zorro, hurón, nutria marina. Los mochicas también eran excelentes artesanos, y elaboraron una cerámica de extraordinaria belleza y perfección, así como delicados ornamentos de oro, plata y cobre para sus dirigentes. Nuestro país es reconocido por contar con una gran diversidad de fauna. Su centro cultural se encontraba en el valle de Moche y Virú, cerca de Trujillo. Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche. Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales como en la Huaca de La Luna. Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió . Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de . Luego, averigua si este animal ha sido representado en alguna manifestación artístico-cultural para generar reflexión sobre su cuidado o valor cultural (escultura, pintura, música, tejido, etc.). Los campos obligatorios están marcados con *, He leído y acepto la Política de privacidad *, Actividad 2: Experimentamos con nuestros movimientos a través de la danza En la actividad anterior, hemos investigado sobre las características de un animal de nuestra región que está en peligro de extinción: sobre su hábitat, sus habilidades más resaltantes, y las principales amenazas que vive y que condicionan su existencia. Una danza para proteger nuestra fauna en peligro de extinción 5. También abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas. La decoración fue a base de dos colores: crema y rojo indio , siendo la forma más preferida y típica la botella esférica de base plana y asa estribo. Identifica y explica en qué se asemejan y en qué se diferencian. Además de sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica. ¿Expresa lo que sientes? Reflexioné sobre las manifestaciones artístico- culturales que representan animales en peligro de extinción y registré mis reflexiones al respecto. El más sorprendente aspecto de la religión se advierte en la actuación de seres míticos o aves antropomorfizadas que cumplieron el rol de divinidades supremas y secundarias, como el Guerrero águila y el Guerrero búho, las Mujeres buitres, la Sacerdotisa lechuza, el Hombre pato, Hombre colibrí y Hombre halcón. La cultura Moche, también conocida como mochica, fue una civilización que existió en la costa norte del Perú, y en el valle Moche, aproximadamente en los siglos I y VII.Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. ¿Cómo es? La navegación fue desarrollada, destacando el uso del «Caballito de Totora» y «Balsa», criaban el pato . figuras estilizadas inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes. En este caso, conozcamos algunos ejemplos que buscan representar animales vulnerables de nuestro país en el Recurso 1: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el cóndor andino! No obstante, si rechazas las cookies, no te aseguramos que el sitio web funcione correctamente. ¿Qué animales puedo identificar? La escultura religiosa adquiere importancia. Moche fue una sociedad estratificada, tuvo centros ceremoniales, viviendas y talleres de artesanos, resaltando notablemente en el arte de la cerámica en la cual plasmaron escenas cotidianas de su vida y creencias. Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es, como: el pepino, el pacae, la guanábana, la lúcuma, la guayaba, la, Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte, Do not sell or share my personal information. Para ello, realizaremos el ejercicio a continuación: • Ubícate y siéntate en un lugar cómodo, ya sea dentro o fuera de casa. Cultura Mochica. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípedo de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. Construyeron las Huacas que tienen una forma piramidal . Casi siempre se trata de mitos o representaciones de la de la vida ultra terrenal. Se ubica en el valle de Chicama, a 60 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo, específicamente dentro del Complejo Arqueológico El Brujo. Los guerreros gozaban de un estatus especial y formaban pequeños ejércitos profesionales. También, analizaremos una manifestación artístico-cultural de nuestra región para reflexionar sobre cómo el arte permite generar conciencia respecto de la necesidad de conservar los hábitats de los animales y protegerlos del riesgo de extinción. Vuelo Espía Sobre Perú: Vultur Gryphus Narra Incrédulo Lo Que Vio (Spanish Edition), PERÚ: 5 Mil Años: Un largo y fabuloso vuelo sobre las grandezas, enigmas, y misterios del Perú. Conoce más sobre nuestros mitos y leyendas gracias a las narraciones pasadas de generación y generación, Exposición virtual del Patrimonio Arqueológico Lambayecano, Visita nuestro Atlas y conoce más sobre la geografía de nuestra tierra, Fomentando el desarrollo de nuestra identidad cultural mediante el conocimiento de nuestro patrimonio, Apertura del año 2012 en nuestro taller de estudios históricos, Visita a la muestra de textiles Wari/Mochica en la USAT, Si tienes problemas para escucha has click aquí, (Clic en el botón para acceder a la información), “FEXTICUM”: tradición netamente monsefuana, Fauna Lambayecana, prueba de la biodiversidad, Conservación del Patrimonio en los Museos, Aleyda A. Leyva Chévez y Alaín R. Montalvo Salazar, Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. ¿Cómo la he superado? ¿Qué te hace sentir? Observa con atención la siguiente imagen: Botella escultórica de cerámica Mochica (1-800 d.C.). 1.1 UBICACIÓN La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. grabar lneas, puntos, zigzags y otras figuras variadas en los pallares o tambin, sobre formas de pallares, eran pintados en muchos vasos cermicos o mantas. Iconografía Moche en donde se ve al sacerdote o sacerdotisa con el Señor más importante, durante la ofrenda de la sangre del enemigo. Botella escultórica de cerámica Mochica (1-800 d.C.). 5. En la botella escultórica de cerámica Mochica, el cóndor y el lobo marino han sido representados de esta manera porque para la cultura Mochica el cóndor representa a la conexión con el mundo exterior y solar, y es un animal poderoso capaz de cazar o pescar de manera impresionante. Los Mochicas Norteños tuvieron mayor abundancia de metales en sus tumbas (el Señor de Sipán es un ejemplo), mientras que los Mochicas del Sur fabricaron la mayoría de los huacos retratos que casi no existen entre los norteños. La forma más típica de las estructuras ceremoniales y domésticas es la rectangular, a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros, como en el caso de Galindo, en el valle de Moche o de Huaca Cholope en el valle del Santa. ML008461. La Huaca del Sol y de la Luna son un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario moche.Está constituido por un conjunto de monumentos situados a unos cinco kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo, en el distrito de Moche.Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la cultura mochica desde el siglo I a. C. hasta el siglo IX . Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. La presencia de la mujer se hace persistente a través de las estatuillas algunas de ellas relacionadas con la personificación de Ai APAEC, deidad suprema de la Cultura Moche. La Cultura Mochica tuvo su hábitat en el valle homónimo, desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al Sur y de Piura al Norte. Estos envoltorios se conocen como fardos funerarios. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina. Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios (cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente en relación al cuerpo humano). Trata de poner tu espalda recta y la planta de tus pies bien puestos sobre el suelo. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste. La Cultura Mochica o Cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de . Las formas comunes son vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. ; y los peces: como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc. Los centros principales de Moche Sur fue el valle del rio Moche (donde se halla la Huaca del Sol y de la Luna) y el valle del rio Chicana (donde se halla el Complejo El Brujo). Santuario moche que consta de una pirámide trunca elaborada en base a adobe. Las dos primeras con una arraigada herencia de los estilos. Además de sus incursiones en la metalurgia y el arte de cerámica. Su. En términos generales ésta es bicromía (rojo sobre crema). Los moches fueron una cultura que habitó del siglo I al IX en la costa central de Perú, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Su descubrimiento no escapa a la historia. El tamaño y proporción de los actores señala su rango e importancia en la escena: los señores eran siempre representados más grandes que los hombres comunes. La cultura Mochica, también conocida como Moche, fue una civilización prehispánica desarrollada entre los años 0 y 800 d.C. Surgió en los valles de los ríos de la costa norte del Perú. Vivo en Miraflores y disfruto intensamente del país. Pregúntales qué pensamientos y emociones les genera esta manifestación artístico- cultural. Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura. Guarda tu texto para seguir trabajando a partir de él en la siguiente actividad. La botella escultórica mochica ha representado a un cóndor sosteniendo entre sus garras a un lobo marino. Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre. Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Así, la posición de las extremidades puede indicar quietud, caminata, carrera o baile; inclinar el torso hacia adelante implica velocidad y la posición de la cabeza, reverencia o dignidad. Es importante retomar esta conexión con la naturaleza a fin de recordar que somos un todo con ella y con quienes la habitan. Variedad de insectos, arañas y mariposas, etc. - ¿Qué mensaje consideras que esta manifestación artística nos da hoy? Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de su sociedad. Ejercicios resueltos de examen de admisión a la Universidad, APRECIAMOS MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES QUE MUESTRAN LA EXTINCIÓN DE LA FAUNA EN EL PERÚ, Una danza para proteger nuestra fauna en peligro de extinción 5. Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más tarde. Retratos, de estados psicológicos. La pirámide más importante es la más pequeña y aislada, donde se han encontrado las tumbas reales, y tiene seis fases de construcción entre 100 d.C. y el 300 d.C. Los saqueadores lograron acceder a un entierro real en esta pirámide y esas piezas son las que se encontraron en poder de la policía Alba y su equipo decidieron no sólo investigar la tumba profanada, sino continuar excavando bajo la misma, sin saber lo que estaban a punto de encontrar bajo sus pies. derecho laboral ejemplos, fases de la apendicitis aguda, trabajos en el aeropuerto jorge chávez sin experiencia, examen de primero de secundaria pdf 2022, hidrolavadora precio sodimac, vocabulario en el ámbito laboral, habitaciones baratas en pueblo libre, cuál es el felino más grande de sudamérica, ejemplos de barreras no arancelarias en argentina, cuentos andinos autor, cataratas en puerto inca, conclusión del cortometraje cuerdas, secretos de la cocina peruana, artículo 59 del código penal, a que hora juega perú en que canal, practicante de derecho los olivos, bases teóricas del comercio informal, intendencia de aulas pucp, métodos de descontaminación, universidad nacional de jaén, noticias de hoy en diario exitosa, el cartel de los sapos: el origen mayerly actriz, solicitud de prescripción de la acción penal, ranking de reclamos indecopigagné r 1987 las condiciones del aprendizaje, artículos sobre el desempleo, cuales son los principales gases de efecto invernadero, fiscal ciberdelincuencia, precio de buffet por persona, cuantos años tiene jin 2022, cálculo estructural de techo metálico, test de la pareja de bernstein pdf, mecanismos de resistencia del huésped, chaleco everlast 10kg, adhesión a la apelación civil, trabajo técnico agropecuario, teatro alianza francesa, modelo de solicitud de título de propiedad a cofopri, centros comerciales lima, precipitaciones pluviales en puno, sanciones en el procedimiento administrativo disciplinario, introducción de la independencia del perú, alquiler de local para eventos, acuerdo de facilitación del comercio pdf, poemas cortos con metáforas para niños, ford edge 2022 interior, área usuaria ejemplos, , sesión sobre la devoción al señor de los milagros, malla curricular ucsm obstetricia, guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, habilidades de un estudiante de primaria, malla curricular nutrición y dietética carrion, primer horizonte cultural, netter para odontólogos pdf, cuentas de balance general, semilla de sandia precio, normativa ambiental nacional, malla curricular nutricion unsa, cuantos capítulos tiene stranger things 4, comercio internacional características, pantalones aesthetic para niñas, merchandising de una empresa ejemplos, trabajo remoto en españa desde perú, daño emergente ejemplo, ugel arequipa norte reasignaciones 2022, proyectos inmobiliarios en cañete, población de la provincia de celendín, resolución rectoral unmsm, dongfeng lingzhi m3 2022, crear expediente virtual ugel 05, que pasa en septiembre 2022 tiktok, unsa examen de admisión 2022, la negritud, el orgullo de ser negro, cuanto paga el real madrid mañana, venta de repuestos nissan lima, competencias, capacidades y desempeños de dpcc en word, malla curricular ucsp ciencias de la computación, el proceso de cambios en el ecosistema se denomina, nominadas a mejor película animada 2023,
Discurso Para Novios En Su Boda, Ejercicios Para Crecer De Estatura En 1 Semana, Reincorporacion Centro De Idiomas Unsa, Donde Estudiar Ingeniería Mecánica En Lima, Clínica Javier Prado Dirección, Huella Ecológica En El Perú 2022, Como Proteger Los Derechos De Los Pueblos Indígenas, Redes Sociales Más Usadas En Perú 2022, Test De Proporcionalidad Prisión Preventiva,